La palabra epéntesis es un cultismo que nos viene del griego ἐπένθεσις (epenthesis) formado de: el prefijo ἐπί- (epi- = sobre) como en epilepsia, episodio y epitafio. Se asocia con la raíz indoeuropea epi- (encima, sobre), presente en el prefijo latino ob- y de ahí las palabras obedecer, objetivo, obligar, etc.
El εν- (en- = dentro), como en encéfalo, enclítico y entomología. Este prefijo se relaciona con la raíz indoeuropea *en, presente en in- en latín y de ahí las palabras interior e importante.
La palabra θεσις (thesis = posición, opinión, conclusión), como en prótesis, metásis y tesis. Esta compuesta con: el verbo τίθημι (tithemi = «yo pongo») en sentido de posición. Se vincula a la raíz *dhe (poner), presente en las palabras hacer, fácil y posiblemente familia.
El sufijo -σις (-sis) que indica acción como en aciesis, dosis y parálisis.
En fonética y fonología la epéntesis es un fenómeno que contribuyó a la formación del español actual y que en nuestros días sigue ocurriendo.
Se trata de un fenómeno que pertenece a los de metaplasmos por adición y consiste en insertar una sílaba o letra en el medio de una palabra, por ejemplo: bacalao > bacalado.
Gracias: amapola
El ejemplo de bacalado para epéntesis no es del todo correcto. Se trata en este caso, de una especie de
ultracorreción, por suponer más correcto la forma terminada en -ado que la variante aparentemente sincopada -ao. Lo mismo que cuando se dice Bilbado en vez de Bilbao.
Gracias: Pedro Menoyo Bárcena
La ultracorrección es un fenómeno general del habla, sobre todo en la norma culta informal, inculta informal. La ultracorreción se manifiesta a través de distintos fenómenos, no es un fenómeno en sí: puede manifestarse mediante los metaplasmos (incluyendo epéntensis) la metátesis, las sonorizaciones, etc.

Gracias: amapola

Epéntesis , en fonología

Es un tipo de intrusión. Se denomina de esta forma a la adición de un fonema o más en el interior de una palabra, esto es, la intercalación o adición de un segmento, en general vocálico, en una secuencia fonológica. Sucede naturalmente en la evolución de los lenguajes. Se ve en el siguiente ejemplo de la lengua española, en el cual tras la caída de la «e» aparece una «b» que ayuda a marcar el límite entre las dos sílabas: (humerum > hom’ro > hombro). El elemento epentético sería la «b». Algunos autores reservan el nombre de epéntesis para intrusiones en interior de palabra, aunque algunos otros usan el término epéntesis para una intrusión en cualquier posición incluyendo la posición inicial, 1​ que otros autores designan exclusivamente con el término prótesis.

También puede ser usado deliberadamente como metaplasmo, creando una nueva palabra o neologismo. Los motivos son sumamente variables, puede ser, por ejemplo, para adaptar una palabra de origen extranjero a la forma canónica de la lengua o para facilitar la articulación según la estructura fonológica de la lengua o por otros motivos. En literatura técnica la epéntesis se llama también anaptixis (gr. ‘desarrollo’).

Ejemplo: calvaria > calavera,

Es un proceso de inserción de un sonido, especialmente cuando esto facilita la pronunciación. Por ejemplo: en el náhuatl ocurre una epéntesis del fonema i entre dos consonantes iniciales. (Es decir: Ø→i / #C__C.) Así, ya que la forma base /k-neki/ (lo-querer) ‘lo quiere’ sería difícil de pronunciar, se pronuncia más bien /kineki/.

Fuentes:

Etimologías de Chile. Ver en Sitio Original.

Wikipedia. Ver en Sitio Original.

Tuggy T., David y J. Albert Bickford, 2002. Glosario eElectrónico. Instituto Lingüístico de Verano (México). [abril 2002]