Aristóteles introdujo en su filosofía los términos e)ne/rgeia —que se vierten usualmente por «acto» o «actualidad»—y du/namij — que se traduce comunmente por «potencia» .

En el artículo sobre la noción de Potencia analizamos varios significados aristotélicos de este concepto en relación con el de acto. Tendremos que reiterar aquí algunos de ellos para mayor claridad. Los términos en cuestión constituyen una parte fundamental del arsenal conceptual aristotélico y se aplican a muy diversas partes de su filosofía, pero aquí los estudiaremos desde el punto de vista de la»Física» y de la metafísica — y, perdón ese nos el anacronismo, desde elpunto de vista de la «ontología general».Empezaremos considerándolos como un intento de explicación del movimiento en tanto que de  venir.El movimiento como cambio   realidad (llamado a veces «movimiento cualitativo» para diferenciar  lo del movimiento local, y calificado asi  mismo —como haremos aquí confrecuencia— de «cambio») necesitatres condiciones, las cuales parecenser a la vez «principios»: la materia, la forma  y la privación. Ahora bien, el cambiosería ininteligible si no hubiese en elobjeto que va a cambiar una potenciade cambiar. Su cambio es, en rigor,el paso de un estado de potencia o potencialidad a un estado de acto o actualidad. Este paso se lleva a cabo por medio de una causa eficiente, lacual puede ser «externa» (en el arte) o»interna» (en la misma naturaleza delobjeto considerado). El vocablo ‘interno ‘no significa que el objeto quecambia no necesite ningún impulso para cambiar; significa que no podría cambiar si no se quitaran los obstáculos que le impiden situarse en su «lugar natural», y también que no podría cambiar si no tuviese en él disposición para el cambio. El cambio puede ser entonces definido como sigue: es el llevar a cabo lo que existe potencialmente en cuanto existe potencialmente.

En este «llevara cabo» el ser pasa de la potencia deser algo al acto de serlo; el cambioes paso de la potencia a la actualidad.Se ha dicho a veces que la contra posición entre potencia y acto en Aristóteleses idéntica, o cuando menos muy similar, a la contraposición entre materia y forma. No negamos que haya una analogía entre ambos paresde conceptos. Pero en modo alguno pueden equipararse. La forma es la esencia, o uno de los aspectos de la esencia, de un ser; en cambio, el acto incluye una cierta operación. Cuando esta operación culmina tenemos la entelequia(véanse, sin embargo, en elartículo sobre este último conceptosus varias significaciones).No es fácil definir la noción aristotélicade «acto». Se puede decir queel acto es la realidad del ser, de tal modo que, como indicó el Esta giritael acto es (lógicamente; acaso forma lontológicamente) anterior a la potencia.Sólo a base de lo actual puedeentenderse lo potencial. Puede decirseasimismo que el acto determina (ontológicamente) el ser, siendo de este modo a la vez su realidad propia y su principio. Puede destacarse el aspecto formal o el aspecto real del acto. Finalmente, puede decirse que el acto es «lo que hace ser a lo que es».Ninguna de las definiciones resulta suficiente. Aristóteles, que se da cuenta de esta dificultad, procede con frecuenciaa presentar la noción de acto(y la de potencia) por medio de ejemplos.A éstos nos referiremos de inmediato como base de nuestro comentario.»El acto —escribió Aristóteles— esla existencia de un objeto, pero no de !modo como lo hemos expresado porla potencia. Decimos, por ejemplo,que Hermès está en potencia en la madera, y la semilínea en la línea completa, porque de ella puede serextraída. Llamamos también sabio en potencia a quien ni siquiera especula,con tal que posea la facultad de especular;el estado opuesto en cada uno de estos casos existe en acto». Como se ve, Aristóteles no proporciona una definiciónde ‘acto’, sino una contraposiciónde la noción de acto con la depotencia a la luz de ejemplos. Que éstos son sobremanera importantes lomuestra el hecho de que en cada ocasiónen que Aristóteles se propone mostrar lo que el acto es, acumula los ejemplos. «El acto será, pues, como el ser que construye es el ser que tiene la facultad de construir; el ser desvelado,al que duerme; el que vela, al que tiene los ojos cerrados pero posee la vista; lo que ha sido separado dela materia, a la materia; lo que ese laborado, a lo que no lo es» .

Los primeros términos de estas series son actos; los segundos,potencias. Y si se pregunta por qué nose proporciona una definición estricta de los términos ‘acto’ y ‘potencia’,Aristóteles contestará que «no hayque intentar definirlo todo, pues hayque saber contentarse con comprenderla analogía.»Sin embargo, los ejemplos y las comparaciones no son todo lo que cabe decir acerca del significado de la noción de acto. Ante todo, hay que entender tales ejemplos y comparacionesen relación con el problema a que antes nos hemos referido: eldel cambio. ¿Cómo concebir el ser como ser que cambia? Platón había declarado que el cambio de un ser esla sombra del ser. Los megáricos habían sostenido que sólo puede entenderselo que es actualmente: un objeto dado, x, afirmaban, es o bien Ρ ( es decir, posee tal o cual propiedad o se halla en tal o cual estado), o bien no-P (es decir, no posee tal o cual propiedad o no se halla en tal o cual estado). ¿Puede decirse que Juan es en potencia un gran músico si no ha producido música alguna? Ahora bien,Aristóteles rechazó la doctrina de Platón porque éste hacía del cambio una especie de ilusión o apariencia del ser que no cambia, y la doctrina de los megáricos porque no daban razón del cambio. Si, pues, hay cambio, debe de haber algo que posee una propiedado se halla en un estado y puede poseer otra propiedad o pasar a otro estado. Cuando tal ocurre, la «posterior «propiedad o el «último» estado constituyen actos, o actualizaciones,de una previa potencia.

Esta potencia no es cualquiera.Como Aristóteles señala , un hombre no espotencialmente una vaca, pero un niño es potencialmente un hombre,pues de lo contrario seguiría siendo siempre un niño. El hombre es, así,la actualidad del niño. Un objeto dado,x, que es negro, es potencialmente blanco, porque puede llegar a ser blanco. Así, el paso de lo que es en potencia a lo que es en acto requiere ciertas condiciones: estar precisamente en potencia de algo y no de otra cosa. Puede decirse que además de un χ que es blanco y de un χ que es negro hay «algo» que no es ni blanco ni negro, sino que llega a ser blanco.Si se admitiera solamente el ser (entanto que ser actual), nada podría convertirse en nada. El enunciado ‘xllega a ser blanco’ carecería de sentido a menos de suponerse que el enunciado ‘x puede llegar a ser blanco’es verdadero.Aunque haya seres en potencia yseres en acto, ello no significa que potencia y acto sean ellos mismos seres. Podemos, pues, definirlos como principios de los seres — o «principios complementarios» de los seres. Estos principios, sin embargo, no existen separadamente—al modo de las Formas platónicas—, sino que se hallan incorporados en las realidades (con la excepción del Acto Puro o PrimerMotor, y aun ello porque tal Acto no consiste sólo en ser en acto, sino en»actualizar» mediante atracción todo ser). Ahora bien, la teoría aristotélica del acto no puede reducirse a esta definición, la cual es, en última instancia,puramente nominal. El Estagiritase da perfectamente cuenta de que el acto puede ser entendido devarias maneras. Por lo pronto, de éstas dos: (1) el acto es «el movimiento relativamente a la potencia»; (2) el acto es «la substancia formal relativamente a alguna materia». En el primer caso,la noción de acto tiene aplicación sobretodo en la física; en el segundo, tiene aplicación en la metafísica. Por si la complicación fuera poca, resulta que la noción de acto no se aplica del mismo modo a todos los «actos». En ciertos casos no se puede enunciar de un ser su acción y el hecho de haber la realizado — no se puede aprender y haber aprendido, curar y haber curado. En otros, en cambio, se puede enunciar simultáneamente el movimiento y el resultado — como cuando se dice que se puede ver y haber visto, pensar y haber pensado.»De estos diferentes procesos —escribe Aristóteles— hay que llamar a unos movimientos y a los otros actos, pues todo movimiento es imperfecto, como el adelgazamiento, el estudio, la marcha, la construcción: son movimientos,y movimientos imperfectos.

En efecto, no se puede al mismo tiempo marchar y haber marchado, de venir y haber devenido, recibir un movimiento y haberlo recibido; no es tampoco lo mismo mover y haber movido. Pero es la misma cosa la que a la vez ve y ha visto, piensa y ha pensado. A un proceso tal lo llamo acto y al otro movimiento» (ibidem,1048 b 25-35).La cita anterior muestra que Aristóteles no se considera satisfecho con contra poner simplemente el acto a la potencia y con examinar la noción deacto desde el punto de vista de una explicación del cambio dentro del marco de una «ontología de la física».Si pueden encontrarse ejemplos de seres cuya realidad se aproxime a una pura actualización de sí mismos, serán ellos los que determinen el modo como propiamente tiene que entenderse el»ser en acto». En su «Prólogo» a la Historia de la filosofía, de Emile Bréhier (Dos Prólogos, 1944, págs.193-203), Ortega y Gasset ha puesto de relieve el carácter dinámico de estas realidades que son propiamente en acto,y se ha referido a un pasaje en De an.— al cual puede agregarse el mencionado anteriormente. He aquí varias frases de dicho pasaje: «.. .el moverse es una especie de acción,aunque imperfecta… Decimos algo que sabe, o bien en el sentido con que lo decimos de un hombre por el hecho de que pertenece al género de los seres que tienen inteligencia y ciencia; o bien en el sentido con que decimos que sabe algo el que posee la ciencia gramatical. Mas, no es lamisma la potencia de saber en amboscasos: en el primero, el hombre sabe porque tal género de seres y tal materia tiene potencia para saber; en el segundo, porque si no hay impedimento externo puede el hombre, cuando quiere, actualizar su conocimiento. Por último, decimos que uno sabe, cuando ya actualmente contempla una verdad, de modo que propiamente y en acto sabe que esto es A. Los dos primeros saben en potencia.De ellos, el uno sabrá actualmente,cuando por la enseñanza cambie de cualidad, y repetidamente pase de un hábito al contrario; el otro, si del poseer la sensación o la gramática, pero sin usarlas, pasa a la actuación de las mismas; lo cual supone un cambio muy distinto del anterior; el que posee el hábito de la ciencia pasa al acto de contemplarla; lo cual o no es verdadera mutación (ya que consiste en un progreso del sujeto y de su acto), o por lo menos es un género de mutación distinto de la común;hay dos modos de alteración:uno que consiste en el tránsito a las disposiciones privativas (a saber, la sustitución de una cualidad por su contraria), la otra, en el tránsito a las disposiciones positivas y a la perfecciónde la naturaleza (que es progreso y perfección de la cualidad existente)».

Según Ortega y Gasset, esto muestra que para Aristóteles hay cierta forma de devenir que no consiste simplemente en pasar de un estado (principio) a otro estado (fin), sino que es incesante cambio «hacia sí mismo».El ejemplo más eminente de este»progreso hacia lo mismo», es el pensar, el cual tiene en sí mismo su término, pero no por ello cesa de progresar.Ahora bien, «el cambio o movimiento que es término o fin desí mismo, que aun siendo marcha o tránsito y paso, no marcha sino por marchar y no para llegar a otra cosa,ni transita sino por transitar, ni pasamás que por su propio pasar, esprecisamente lo que Aristótelesllama acto —enér-geia—, que es el ser en la plenitud de su sentido. Con lo cual vemos que Aristóteles trasciende la idea estática del ser, ya que no el movimientos ensustricto,sino el ser mismo que parecía quieto se revela como consistiendo en una acción y, por tanto, en un movimiento sui generis» (Ortega yGasset, op. cit., págs. 198-9).Sea o no verdad que hay en Aristóteles esta idea del ser como ser dinámico,en el cual, según ocurre con el pensar, «el paso de la potencia inicial… no implica destrucción de la potencia sino que es, más bien, una conservación de lo que es en potencia por lo que es en perfección (entelequia),de modo que potencia y actose asimilan» , lo cierto es que la noción de acto en el Estagirita no puede reducirse a una definición simple acompañada de varios ejemplos.

En todo caso, parece como si Aristóteles tuviera interés en mostrar que hay entes que son constitutivamente más «en acto» queotros. Además, tales entes pueden servir de modelos para cuanto se dice que es en acto. Puede decirse acaso que el acto no designa la acción (en el sentido del cambio), pero como designala perfección de la acción, no hay inconveniente en admitir que ésta puede ser perfecta en su cambiar.Varios autores neoplatónicos y cristianos tendieron a esta idea del acto como la perfección dinámica de una realidad. Uno de los ejemplos de este ser en acto es la intimidad personal. El acto puede entonces concebirse  como una tensión pura, la cual no es movimiento ni cambio, porque constituye la fuente perdurable de todo movimiento y cambio. Y si se alega que tal no puede ocurrir,porque el sentido primario de las descripcionesaristotélicas de ‘acto’ y ‘actualidad’lo excluyen, se puede responder con Plotino que debe distinguirse entre el sentido de ‘acto’ según se aplique a lo sensible o a lo inteligible. En lo sensible, argüía Plotino,el ser en acto representa la unión de la forma y del ser en potencia,de suerte que no puede haber  aquí equívoco alguno: el acto es la forma. En lo inteligible, en cambio, la actualidad es propia de todos los seres de esta esfera, de modo que, siendo el ser en acto el acto mismo, la forma no es un mero acto: más bien es en acto.Las nociones de acto y actualidad fueron elaboradas por los escolásticos con gran detalle, principalmente a base de los conceptos aristotélicos.A este respecto, cabe considerar tres aspectos. Primero, que, sin dejar deser aplicadas, como en Aristóteles, alos procesos naturales, no se confinaron a éstos, sino que se usaron conparticular empeño para dilucidar el problema de la naturaleza de Dios como Acto Puro. Segundo, que seintentó precisar su significado hasta donde fuera posible. Tercero, que se establecieron distinciones entre varias especies de actos. Nos referiremos principalmente a los dos últimos aspectos y nos fundaremos principalmente en las doctrinas al respecto de Santo Tomás de Aquino.Para Santo Tomás y muchos escolásticos,la doctrina del acto  resulta de un tratamiento de la cuestión de la división del ente .Aunque acto y potencia sean de algún modo relativos, en tanto que loque se dice ser en acto (en los seres creados) lo es con respecto a la potencia, y lo que se dice ser en potencia lo es con respecto al acto, hay que establecer una distinción. Mientras la potencia se define por el acto,éste no puede definirse por la potencia,ya que la potencia adquiere el ser que tenga por medio del acto.Esto equivale a la doctrina aristotélica de la preeminencia  delacto sobre la potencia. Como escribe Santo Tomás, «potentia dicitur abactu» (De pot., I, 1). El acto es, pues,algo «absoluto»; no puede definirse como tal por ser una de las llamadas prima Simplicia. El acto no se compone de partes en potencia,pero tampoco se resuelve en partes actuales. En este sentido, Aristótele sandaba por el buen camino al «mostrar»la noción de acto por medio de ejemplos.Sin embargo, que el acto sea lógicamente anterior a la potencia, no significa que sea realmente anterior a la potencia.Sólo el Acto Puro o Dios es anterior,lógica y realmente, a todo.Entre las divisiones de la noción de acto, propuestas por los escolásticos,y principalmente por Santo Tomás,mencionamos las siguientes:1. El acto puede ser puro o absoluto, o no puro. En el acto puro no hay ninguna potencia; el acto puro es la perfección concebida o existente en sí y por sí. El acto puro es por ello»el acto último no recibido» ,de modo que, como escribe Santo Tomás, «ultimus actus est ipsumesse». El acto impuro es el que tiene alguna potencia o está mezclado conla potencia, siendo perfección de una potencia, y siendo por ello un «acto recibido» (receptus).2. El acto no puro puede ser entitativo o formal. El acto entitativo es el acto de ser  o el que hace existir a una esencia. El acto formal es el que informa una potencia constituyendo una forma substancial o una forma accidental.El acto entitativo se llama también»acto último».3. El acto formal substancial puede ser subsistente (o existir solo) o  no subsistente (o no existir solo, e sdecir, existir acompañado de materia ).4. El acto subsistente puede ser completo o incompleto.5. El acto no subsistente puede ser substancial o accidental.6. El acto puede ser primero o segundo. El acto primero no supone otra cosa, siendo la forma. El acto segundo supone otra cosa, siendo la operación.7. El acto primero puede ser próximo (al cual sigue inmediatamenteun acto segundo) o remoto (al cualno sigue inmediatamente un acto segundo ).8. El acto puede ser inmanente o exterior (llamado también transitivo).El acto inmanente es el recibido enel propio sujeto que lo produce (cual el acto intelectual). El acto exterior o transitivo es el recibido en otro sujeto (cual el acto físico).Según los escolásticos, todo ser mudable consta de potencia y de acto,mientras el ser inmutable es sólo acto.Los escolásticos han empleado asimismo muchas expresiones en las cuales se hace uso de la noción de acto, tales como esse in actu, esse actu, ens actúale,actualitas, habere actum.

En la filosofía del Renacimiento yen muchos sistemas modernos se han usado asimismo las nociones de actoy actualidad, pero con frecuencia con distinto vocabulario. La noción de Absoluto elaborada por los idealistas postkantianos puede definirse en granparte a base de la idea del acto puro,sobre todo cuando se interpreta a éste en sentido «dinámico», es decir, capaz de «desplegarse» en la Naturalezay en el Espíritu. También en la filosofía de Spinoza desempeña un papel importante la noción de acto. Se ha discutido con frecuencia dentro del pensamiento moderno si la realidad ha de ser concebida primariamente como actualidad (al modo de los megáricos, y en parte de Spinozay Bergson) o si la idea de potencialidades asi mismo importante, cuando no preeminente. Puede decirse que ha habido una cierta tendencia a darel primado al ser actual frente al ser potencial. Sin embargo, en la mayor parte de los sistemas filosóficos modernosla noción de acto ha sido subsumida en otras nociones no necesariamente relacionadas con las cuestiones suscitadas dentro de la filosofía aristotélica y escolástica, por lo que es difícil estudiar ta les sistemas desde el ángulo de las nociones tratadas en el presente artículo.Nos limitaremos aquí a mencionara algunos autores del siglo presente en los cuales los términos ‘acto’ y’actual’ desempeñan un papel capital:Gentile, Whitehead, Husserl y Lavelleson particularmente destacados a este respecto.Gentile ha llamado a su filosofía»actualismo». Esta filosofía se deriva en parte de la noción idealista de acto como un absoluto «poner»la realidad. Gentile llama atto puro al pensamiento en tanto que no puede objetivarse, sino que constituye el fundamento de toda objetividad»engendrada». La «actualidad del yo»por la cual «no es nunca posible que el Yo se conciba como objeto de símismo» (Teoría dello Spirito, I, 6),hace que el acto puro se oponga decontinuo al hecho. El hecho es lo quese da; el acto es lo que se hace. Por eso el acto no debe entenderse como realidad abstracta, sino como realidad eminentemente concreta. El acto es el Espíritu, el cual es «el sujetoque no es pensado como tal, sino actuado como tal» . Gentile afirma de este modo la identidad del verum y del fieri, hasta el punto de que, alterando una fórmula tradicional,puede decirse que verum etfieri convertuntur. El Espíritu como acto puro es puramente dinámico (yes, además, «histórico-concreto» ).Gentile sostiene que la noción tradicional de acto no permite comprenderlo histórico, puesto que tiene la tendencia a reducir el espíritu-acto alespíritu-substancia.La oposición al acto como entidad estática es propia asimismo de la filosofía de Whitehead. Las «entidades actuales o entidades ocasionales son las «cosas» finales reales de que está hecho el «mundo», incluyendo Dios.Las entidades actuales son «gotas de experiencia, complejas e interdependientes»(Process and Reality, II s.1). Para Whitehead, la noción de entidad actual es equiparable a la idea cartesiana de substancia y al concepto lockiano de potencia (power); por eso afirma que la «actualidad» significa laúltima penetración en lo concreto,abstraído de cuanto sea mera no entidad.En la primera fase de la fenomeno logíade Husserl este autor usó el término’acto’ , pero no le dio unsentido metafísico, sino «neutral». Husserlmanifiesta que los actos no son»actividades psíquicas», sino «vivenciasintencionales». De ellas hay que excluir toda idea de actividad. El acto(Akt) no es la acción (Tat), pero tampoco el actus en sentido clásico.Según Husserl, «la referencia intencional,entendida de un modo puramentedescriptivo, como peculiaridadíntima de ciertas vivencias, es la notaesencial de los fenómenos psíquicoso actos».Louis Lavelle intenta, desde un punto de vista metafísico, acentuar la actividad operante del acto sin reducirlo por ello a una mera actuación de un ser. Lavelle elude tanto una interpretación neutral del actoc omo una ontología dinamicista. E lacto es para Lavelle la realidad misma del ser. Por lo tanto, es algo distinto del «objeto». El acto no es un ser actuante, a menos que se entienda tal ser como un actuar. La noción de acto sólo puede ser entendida partiendode un análisis del yo. Este esel objeto de la metafísica, la cual «se apoya en una experiencia privilegiada que es la del acto que me hace ser». El acto no aparece nunca como un objeto, porque esel horizonte dentro del cual se da toda objetividad. Puede alegarse que en la teoría de Lavelle hay mucho de»actualismo» en el sentido de Gentile.Sin embargo, el acto no es para Lavelle la actividad pura o el actua rcomo tal; es una realidad infinitamente concreta, una eficacia pura cuya esencia interna es el crearse incesantemente a sí misma . El acto es la pura libertad y voluntad de ser, pero el acto no eliminala racionalidad, sino que crea el ámbito racional y permite que enel reino del yo el hacer coincida con el ser.

Compilada por Abasuly Reyes – martes, 14 de junio de 2011, 16:16
Fuente: Jose Ferater Mor. Estudia estos conceptos en su acepción filosófica técnica, prescindiendo de sus muchos significados comunes. Para el sentido de «acto» como «acción».