El concepto de capital humano fue expresado por primera vez en 1961 por Theodore Schultz, economista del desarrollo, y fue retomado en 1964 en los trabajos de Gary Becker, Premio Nobel de Economía en 1992.

En su trabajo, Becker, defiende que el «desarrollo de habilidades y competencias» que una persona adquiere a lo largo de a su vida, puede ser considerada un verdadero activo intangible para la empresa, poniéndose a disposición a diario a través de:

  • las aptitudes (innatas), del equipo de trabajo
  • sus competencias (adquiridas),
  • sus conocimientos útiles (cultura general)
  • sus calificaciones (reconocimientos, diplomas),
  • sus experiencias profesionales,
  • sus capacidades productivas.

Como vemos, este concepto remite a la productividad de los trabajadores en función de su formación y experiencia de trabajo, dando cuenta de distintas ventajas en términos de generación de valor considerando al aporte humano que se realiza en un mercado determinado. Por extensión, muchas veces se utiliza el término “capital humano” para dar cuenta de los recursos humanos que tiene una empresa, de sus competencias conjugadas que derivan en una mejora general en la producción. De alguna manera puede decirse que el concepto de capital humano remite al viejo concepto del trabajo como factor productivo, poniendo esta vez el énfasis en la formación de ese factor productivo.

La principal diferencia con los RR.HH es que mientras el capital humano representa el valor añadido de las competencias invertidas en la empresa, los recursos humanos incluyen esos valores a disposición de la misma.

Relación entre la educación y el capital humano

El capital humano es dependiente de forma sensible a la calidad educativa que recibe una población determinada. En efecto, en esa formación es que se desarrollan competencias capaces de influir en la productividad de un agente económico o en la producción de una economía en general. No obstante, debe entenderse que esta educación no necesariamente debe ser formal. Cualquier forma de adquisición de competencias que tengan impacto en la productividad será considerada como un incremento en las condiciones del capital humano. Es por ello que muchas empresas toman a su cargo la formación de sus recursos humanos, circunstancia que sin lugar a dudas consideran una inversión que les rendirá frutos con el paso del tiempo.

¿Acaso no son los países con mayor grado de calificación en su población aquellos que tienen a su vez una mayor calidad de vida? Este hecho debe hacer reflexionar acerca de las bondades de una educación que sea accesible para todos y que tenga penetración en el mercado. En este sentido, el concepto de capital humano se construyó con la finalidad de teorizar sobre un aspecto que en el pasado había sido un tanto oscuro en lo que respecta a las consideraciones de la economía como disciplina. Las capacidades que desarrollan deben tenerse muy en cuenta porque podrán resolver una infinitud de problemas y sembrarán las semillas del futuro. En efecto, esta circunstancia explica en buena medida el motivo por el que países devastados luego de una guerra atroz pudieron recuperar su bienestar en algunas décadas mientras que otros se mantienen estancados mientras transcurre el tiempo.

Revisemos este film homínimo y podremos aprender mucho más del tema mientras disfrutamos artísticamente del buen cine.

¿Cómo gestionar el Capital humano?

A la hora de gestionar el capital humano hay dos tareas:
1 – detectar en cada integrante estos valores;
2 – evaluarlos y optimizarlos para obtener una ventaja competitiva y mejorar el bienestar en el lugar de trabajo.

Mapa cargado por paulethcc98 – Nov 07, 2018

Este artículo fue compilado y ampliado a fines estrictamente académicos para la carrera de sonría.university
Principal fuente consultada: Via Definicion.mx – Recomendamos leer en medio original.