La empatía es el estado mental en el que un sujeto se identifica con otro grupo o persona, compartiendo el mismo estado de ánimo.

Viene del griego ἐμπαθής (emocionado) es la capacidad cognitiva de percibir (en un contexto común) lo que otro ser puede sentir. También es descrita como un sentimiento de participación afectiva de una persona cuando se afecta a otra.

El término anglófono fue acuñado en 1909 por Edward B. Titchener en un intento de traducir la palabra alemana «Einfühlungsvermögen», en relación al análisis de Theodor Lipps. Más tarde se volvió a traducir al alemán como «Empathie».

Hipótesis y Teorías

Dependiendo del enfoque, corriente o cosmovisión de la que se hable, su origen y causas llegan a interpretarse de formas distintas. Esto tiene relación con las diversas creencias, hipótesis, teorías o especulaciones en torno al tema, algunas de las cuales se citan a continuación.

Historia Antigua

Aristóteles afirmaba que el ser humano era político, esto es, social: vive en familias, clanes, grupos y manadas llamadas aldeas, pueblos, ciudades o naciones, y siente necesidad de juntarse con otros semejantes para poder realizarse como tal.

Concepto Contemporáneo

Según el sociólogo estadounidense Jeremy Rifkin la empatía es un concepto único y relativamente nuevo en el vocabulario de cualquier lengua humana hasta ahora hablada, y se empieza a emplear apenas en el año 1909.2 Aunque existen conceptos similares a la empatía como compasión o altruismo, ninguno de estos ofrecen la significación precisa de lo que se quiere expresar cuando en la actualidad se emplea el término «empatía». Cuando se habla de empatía se hace referencia a una habilidad tanto cognitiva como emocional del individuo, en la cual este es capaz de ponerse en la situación emocional de otro. Esto es muy diferente a ideas previamente empleadas como lo es la misma predecesora del término; la «simpatía» la cual se entiende en inglés como una sensación de lástima propia ante la situación desagradable de otra persona.

El surgimiento del concepto parece estar ligado al desarrollo de campos de la ciencia igualmente recientes, como lo es la psicología o la etología. Según algunas hipótesis de estos propios campos de estudio, esto podría deberse a que la capacidad de empatía depende en gran medida de un desarrollo de la conciencia del yo.

Según algunos investigadores, el propio historial emocional de las personas puede afectar o distorsionar qué emociones se perciben en los demás. 3 La empatía no es un proceso automático que informe sobre los estados emocionales de otro individuo. Es una capacidad o destreza que se desarrolla paulatinamente a lo largo de la vida, y que mejora cuanto mayor es el contacto que se tiene con la persona que uno empatiza.

Empatía Afectiva y Cognitiva: Componentes Principales

⃞ Empatía afectiva o emotiva: la capacidad de responder con un sentimiento adecuado a los estados mentales de otro. Se supone que nuestra capacidad de empatía emotiva se basa en el: ‘contagio emotivo’, la afectación por el estado emotivo o de excitación del otro.

⃞ Empatía cognitiva: la capacidad de comprender el punto de vista o estado mental de otro/a. A menudo se usan como sinónimos los términos empatía cognitiva y teoría de la mente, /supuestos-suposiciones mentales/, pero como no hay estudios que comparen la: ‘teoría de la mente’ con tipos de empatía, no estaría claro si son equivalentes.
Aunque la ciencia no ha llegado a un consenso sobre la definición exacta de estos conceptos, sí que lo hay sobre su distinción.

La empatía afectiva podría subdividirse en los niveles siguientes:
Preocupación empática: compasión por otros como reacción a su sufrir.
⃞ Aflicción propia: sensaciones propias de incomodidad y ansiedad como respuesta al sufrimiento ajeno. No hay acuerdo sobre si la aflicción personal es un tipo básico de empatía, o por el contrario, no es empatía. En esta subdivisión puede haber elementos relacionados con el crecimiento/desarrollo. Los niños responden a la tensión de otros poniéndose ellos mismos en tensión; solo a los dos años de edad empiezan a responder de otras formas, finalistas, intentando ayudar, consolar y participar.

La empatía cognitiva puede subdividirse en los grados siguientes:
⃞ Asunción de perspectiva: la tendencia a adoptar espontáneamente los puntos de vista del otro/a.
⃞ Fantasía: la tendencia -proyectiva- a identificarse con personajes imaginarios.

La Empatía como Competencia

¿Es consciente esa persona de lo que los demás sienten y piensan aunque no lo digan?

Empatía implica saber entender las otras personasEs la habilidad para escuchar, entender correctamente los pensamientos, sentimientos o preocupaciones de los demás aunque no se expresan verbalmente o expresan parcialmente. Esta competencia medida la creciente complejidad y profundidad que supone entender las otras personas. Puede también incluir la sensibilidad intercultural.

Niveles 1 y 2: Capta los sentimientos o su razón.

– Capta los sentimientos de una persona en un momento dado.
– Percibe los estados de ánimo de los demás.
Escucha atentamente a los demás cuando acuden a ella.
– Hace preguntas para confirmar los mensajes que le transmiten.

Niveles 3 y 4: Entiende los sentimientos y su razón.

– Entiende los sentimientos / estados de ánimo de los demás y su razón explícita.
– Realiza preguntas para entender las razones y los porque los sentimientos / estados de ánimos.
– Se esfuerza y hace acciones para entender a los demás.
– Entiende el significado de los mensajes no verbales (gestos, tono de voces, etc.).

Nivel 5: Entiende los porqués.

– Entiende el sentido o el que las otras personas actúan en ese momento de una manera determinada, aunque éstas no lo cuenten o lo hagan de una forma incompleta o imprecisa.
– Haz que los demás sigan sus recomendaciones, utilizando su comprensión de sus sentimientos.
Identifica las características generales (positivas y también negativas) de las otras personas.
– Se pone en el lugar de sus interlocutores / as y entiende las cosas desde la perspectiva de los demás.

Niveles 6 y 7: Comprender las razones de fondo.

– Entiende los problemas de fondo de los otros que no son tan evidentes.
– Comprende las razones principales de los sentimientos, preocupaciones y comportamientos más arraigados de otras personas.
– Da una visión completa y concreta de los puntos fuertes y débiles de los demás.
– Haz que otros confíen en ella, le cuentan sus preocupaciones o dificultades.

Fuentes y Referencias
Rifkin, J (2010). La civilización empática. Barcelona: Paidós.
«Empathy». plato.stanford.edu. 31 de marzo de 2008. Consultado el 29 de agosto de 2012.
Google Books (ed.). «Ocurrencias del término “empatía” en Ngram Viewer». Consultado el 19 de noviembre de 2014.
Diccionario de Competencias Barcelona Activa. Aprendiendo a Generar Empatía. Sonria.com