Vicente Pío Marcelino Cirilo Aleixandre y Merlo (Sevilla, 26 de abril de 1898-Madrid, 13 de diciembre de 1984) fue un poeta español de la llamada Generación del 27.  Elegido académico en sesión del día 30 de junio de 1949, ingresó en la Real Academia Española el 22 de enero de 1950. Ocupó el sillón de la letra O.

Obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1933 por La destrucción o el amor, el Premio de la Crítica en 1963 por En un vasto dominio, y en 1969, por Poemas de la consumación, y el Premio Nobel de Literatura en 1977.

Familia
Hijo de una familia de la burguesía española, su padre fue ingeniero de ferrocarriles. Nace en Sevilla en 1898 pero pasa su infancia en Málaga, donde comparte estudios con el futuro escritor Emilio Prados. Se traslada a Madrid donde cursa estudios de Derecho y Comercio. En 1919 se licencia en Derecho y obtiene el título de intendente mercantil. Ejerce de profesor de Derecho Mercantil desde 1920 hasta 1922 en la Escuela de Comercio.

En 1917 conoce a Dámaso Alonso en Las Navas del Marqués, lugar donde veraneaba, y este contacto supone el descubrimiento de Rubén Darío, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez. Inicia de este modo una profunda pasión por la poesía.

Su salud empieza a empeorar en 1922. En 1925 se le declara una nefritis tuberculosa, que termina con la extirpación de un riñón, operación realizada en 1932. Publica sus primeros poemas en la Revista de Occidente en 1926. Establece contacto con Cernuda, Altolaguirre, Alberti y García Lorca. A lo largo de su vida ocultó su homosexualidad.2 En los años 1930, el poeta conoce a Andrés Acero y ambos inician una intensa relación amorosa que será interrumpida por el exilio a México de Andrés tras la Guerra Civil. En palabras de Molina Foix, «Aleixandre era muy pudoroso de su condición homosexual por el daño que pudiera hacer a su familia, sobre todo a su hermana, pero a mí me dijo que cuando muriese no le importaba que se supiera la verdad; consideraba que no era ningún desdoro».

En los primeros días de la Guerra Civil, víctima de una denuncia, pasa veinticuatro horas en una cheka de la que es liberado por su amigo Pablo Neruda, cónsul de Chile a la sazón. Después de la guerra, a pesar de sus ideas izquierdistas, permanece en España y se convierte en uno de los maestros de los jóvenes poetas, con los que se cartea abundantemente y a los que recibe sin escatimar tiempo en su domicilio de Madrid, Wellingtonia (o Velintonia),  (ahora y desde el año 1978, renombrada en su honor calle Vicente Aleixandre7 ). El poeta no tenía inconveniente siquiera en enviar poemas inéditos a las revistas escolares que se lo pedían.

El 22 de enero de 1950 lee su discurso de ingreso en la Real Academia Española, que versa sobre el tema Vida del poeta: el amor y la poesía. Su amigo Dámaso Alonso leyó el discurso de contestación. Durante la década de 1950 pronuncia conferencias en diversas ciudades de España, Inglaterra y Marruecos. Las revistas Papeles de Son Armadans (1958), Ágora e Ínsula (1959) le dedican números de homenaje. Igualmente lo hacen, en los años 1960, algunas revistas hispanoamericanas.

En 1963 encabezó la firma de una carta al ministro franquista Manuel Fraga Iribarne solicitando una investigación sobre las agresiones y torturas a mineros asturianos y a sus esposas durante la Huelga de 1962. La misiva estuvo firmada por 120 intelectuales españoles. El ministro Fraga Iribarne publicó en respuesta una «carta abierta» a uno de los firmantes (el poeta José Bergamín), negando los hechos.

El 6 de octubre de 1977 la Academia Sueca le concede el Premio Nobel de Literatura «por una obra de creación poética innovadora que ilustra la condición del hombre en el cosmos y en nuestra sociedad actual, a la par que representa la gran renovación, en la época de entreguerras, de las tradiciones de la poesía española».

Hospitalizado de urgencia el 10 de diciembre de 1984, en la Clínica Santa Elena, con hemorragia intestinal, muere en la noche del 13 de diciembre. Es enterrado en el panteón familiar del Cementerio de la Almudena de Madrid el sábado 15 de diciembre de 1984.

Tras la muerte de su gran amigo Carlos Bousoño, se empezaron a hacer públicos los versos y las cartas de explícito contenido amoroso y homoerótico que Aleixandre le dedicó.

Obra poética
Su obra poética presenta varias etapas: pura, surrealista, antropocéntrica y de vejez. Además este personaje nos muestra el verdadero rostro de las personas en sus diversos poemas como el de «vinieras y te fueras dulcemente».

Poesía pura
Su primer libro, Ámbito, compuesto entre 1924 y 1927 y publicado en Málaga en 1928, es la obra de un poeta incipiente, que aún no ha encontrado su propia voz. Predomina el verso corto asonantado y la estética de la poesía pura juanramoniana y guilleniana, además de ecos ultraístas y de la poesía clásica española del Siglo de Oro, en especial Fray Luis de León y Góngora.

Poesía surrealista
En los años siguientes, entre 1928 y 1932, se produce un cambio radical en su concepción poética. Inspirado por los precursores del surrealismo (en especial por Arthur Rimbaud y Lautréamont) y por Freud, adopta como forma de expresión el poema en prosa (Pasión de la Tierra, de 1935), el verso libre, y procedimientos plenamente surrealistas como el versículo y la imagen visionaria (Espadas como labios, de 1932; La destrucción o el amor, de 1935, Sombra del Paraíso, de 1944). La estética de estos poemarios es irracionalista, y la expresión se acerca a la escritura automática, aunque sin aceptar la misma como dogma de fe. En línea con el surrealismo, el poeta no asume tradición alguna, ni siquiera la métrica, y se libera, de suerte que incluso su amigo Luis Cernuda pudo decir: «Su verso no se parece a nada». Y en efecto su estilo aporta novedades estilísticas inéditas como el símil inverso (Espadas como labios) o el nexo disyuntivo equivalente (La destrucción o el amor), la hipérbole suma, el símbolo onírico no codificado, enriqueciendo definitivamente las posibilidades estilísticas de la lengua poética española, como en un tiempo pasado hicieron Garcilaso, Góngora y Rubén Darío, cada uno de ellos un gran renovador del lenguaje lírico. El poeta celebra el amor como fuerza natural ingobernable, que destruye todas las limitaciones del ser humano, y critica los convencionalismos con que la sociedad intenta apresarlo.

Poesía antropocéntrica
Tras la guerra, su obra cambia, acercándose a las preocupaciones de la poesía social imperante. Desde una posición solidaria, aborda la vida del hombre común, sus sufrimientos e ilusiones. Su estilo se hace más sencillo y accesible. Dos son los libros fundamentales de esta etapa: Historia del corazón, de 1954 y En un vasto dominio, de 1962.

Poesía de vejez
En sus últimos libros (Poemas de la consumación, de 1968, y Diálogos del conocimiento, de 1974) el poeta inicia su ciclo de senectute y el estilo del poeta vuelve a dar un giro volviendo a procedimientos que recuerdan su surrealismo inicial. La experiencia frustrante del paso del tiempo («o tarde, o pronto, o nunca»), de la vejez (en su poema «Como Moisés es el viejo» y otros) y de la cercanía de la muerte le llevan a replantearse su irracionalismo juvenil, aunque ya en una modalidad extremadamente depurada, meditativa y serena. Utiliza un complejo conceptismo estilístico que opone conceptos como mirar / ver, conocer / saber y usa los tiempos verbales y la metáfora negativa para crear distanciamiento: «Nació, y no supo. / Respondió, y no ha hablado». El segundo, como su propio título indica, contiene diálogos entablados entre personajes simbólicos sumamente abstractos. A estos dos títulos canónicos, esto es, de los publicados en vida por el propio poeta, podría añadirse un tercero, En gran noche, de aparición póstuma, en 1991, que recoge poemas no incluidos en los dos libros anteriores y en su misma línea metafísica y reflexiva.

Libros de poesía
Ámbito, Málaga (6.º Suplemento de Litoral), 1928.
Espadas como labios, M., Espasa-Calpe, 1932.
La destrucción o el amor, M., Signo, 1935 (Premio Nacional de Literatura 1934).
Pasión de la tierra, México, Fábula, 1935 (2ª edición aumentada: Madrid, Adonais, 1946).
Sombra del Paraíso, M., Adán, 1944.
En la muerte de Miguel Hernández, Zaragoza, Cuaderno de las Horas Situadas, 1948.
Mundo a solas, M., Clan, 1950.
Poemas paradisíacos, Málaga, El Arroyo de los Ángeles, 1952.
Nacimiento último, M., Ínsula, 1953.
Historia del corazón, M., Espasa-Calpe, 1954.
Ciudad del Paraíso, Málaga, Dardo, 1960.
Poesías completas, M., Aguilar, 1960. (Edic. del propio autor y Arturo del Hoyo)
En un vasto dominio, M., Revista de Occidente, 1962 (Premio de la Crítica).
Retratos con nombre, B., Col. El Bardo, 1965.
Obras completas, M., Aguilar, 1968 (2º edición aumentada: 1977).
Poemas de la consumación, B., Plaza y Janés, 1968 (Premio de la Crítica).
Poesía surrealista. Antología, B., Barral, 1971.
Sonido de la guerra, Valencia, Hontanar, 1971.
Diálogos del conocimiento, B., Plaza y Janés, 1974.
Tres poemas seudónimos, Málaga, Col. Juan de Yepes, 1984.
Nuevos poemas varios, B., Plaza y Janés, 1987. (Edic. Alejandro Duque Amusco; recopilación: el mismo e Irma Emiliozzi)
Prosas recobradas, B., Plaza y Janés, 1987. (Edic. Alejandro Duque Amusco)
En gran noche. Últimos poemas, B., Seix Barral, 1991. (Edic. de Carlos Bousoño y Alejandro Duque Amusco)
Álbum. Versos de juventud (con Dámaso Alonso y otros), B., Tusquets, 1993 (Edic. de Alejandro Duque Amusco y María-Jesús Velo).
Prosa: Los encuentros. Evocaciones y pareceres. Otros apuntes para una poética, M., Austral, 1998 (Edic. Alejandro Duque Amusco)
Poesías completas, M., Visor/Comunidad de Madrid/Ayuntamiento de Málaga, 2001 (Edic. de Alejandro Duque Amusco).
Prosas completas, M., Visor/Comunidad de Madrid/Ayuntamiento de Málaga, 2002 (Edic. de Alejandro Duque Amusco).

Artículos y escritos
Los encuentros (Revista de Occidente, junio de 1963).
Correspondencia a la Generación del 27 (1928-1984).

Referencias
ABC (6 de marzo de 1935). «Noticias de libros y revistas». Edición de la mañana, pg. 45. Consultado el 14 de septiembre de 2011. «»La destrucción o el amor», por Vicente Aleixandre.-He aquí- ya en las luces de la publicidad- el libro que mereció el Premio Nacional de Literatura del año 1934.»
Según la última biografía del poeta, por Emilio Calderón, La memoria de un hombre está en sus besos (2016) II Premio Stella Maris de Biografías y Memorias de la editorial homónima, a lo largo de su vida entabló relaciones con José Manuel García Briz, su mecanógrafo Jesús Bocanegra o su amante más conocido, Andrés Acero. Cf. Matías Niéspolo, «Aleixandre, el Nobel sin biografía», en El Mundo, 14/01/2016, http://www.elmundo.es/cataluna/2016/01/14/5697fb9d268e3e80078b4688.html
De Villena, Luis Antonio (30 de septiembre de 2006). «La casa del poeta, la casa de la vida». Cultura, Año VII Número 2.002. Consultado el 21, 08, 2009.
«Exhiben en Sevilla muestra en homenaje a Vicente Aleixandre». www.informador.com. 25 de abril de 2009. Consultado el 21, 08, 2009.
H. Riaño, Peio (11 de marzo de 2009). «Ian Gibson libera la condición gay de la poesía de Lorca». www.publico.es. Consultado el 21, 08, 2009.
José Rodríguez Feo, Centre de recherches interuniversitaire sur les champs culturels en Amérique latine (1992). América, n° 9-10: Le discours culturel dans les revues latino-américaines de 1940 à 1970 Issues 9-10 of América (Paris, France) (Volumes 15-16 of América edición). Presses Sorbonne Nouvelle. p. 436. ISBN 978-28-7854-019-2. «Un texto aborrecible, tremendo, infamante donde Juan Ramón ataca a Cernuda, Jorge Guillén, a Vicente Aleixandre -se refiere al hecho que Vicente Aleixandre es homosexual… Y ese texto se lo había mandado Juan Ramón a Lezama, y Lezama nunca me lo enseñó, y… bueno, ésta es la verdadera historia del cisma de Orígenes, que casi nadie lo sabe. (Pág 44)».
La Calle de la Poesia. Centro Virtual Cervantes.
El País, 15 de diciembre de 1984
Víctor Fernández: «Las cartas de amor de Vicente Aleixandre a Carlos Bousoño», La Razón, 6 de marzo de 2016.
de Miguel García-Posada en Blanco y Negro Cultural, 28-12-2002.
Miguel García-Posada en ABC Cultural, 24-11-2001.

Compilado por: Ana Gonzalez 03/05/2016  12:39pm
Fuente: Wikipedia