Desde que la ministra de educación porteña, Soledad Acuña, se refirió a la Escuela del Futuro en Argentina, esta parece haberse convertido en una frase de moda. Sin embargo hemos escuchado solo los grandes titulares, así que desde nuestro aporte decidimos realizar este reportaje al Dr Fabián Sorrentino para que nos responda algunas de las inquietudes con la experiencia de nuestro trabajo.

1 – ¿Cómo sabemos si estamos creando el contexto para que el aprendizaje suceda?

FS: en mi caso, el primer paso es ver cuando todos los estudiantes comienzan a dirigirse a mi persona por mi nombre de Pila. Incluso en forma afectiva o cariñosa sin perder conciencia del rol que ocupamos cada uno. Luego te das cuenta porque se respira en el aire. Te preguntan acerca de tus preferencias o puntos de vista, interrumpen si es necesario en medio del diálogo. Te piden consejos y si la dejás picando te contestan con un chiste. Los chat se convierten en un espacio dónde se animan a expresarse con total naturalidad. Se toman fotos durante la confección de los trabajos y te piden sumarte. La confianza se hace presente en aportes que inicialmente pueden parecer descabellados.

¿Podrías darme algún ejemplo?

FS Desde mi experiencia en la Carrera de Publicidad de la Universidad Argentina John Fitgerald Kennedy (1995) a hoy. vengo trabajando en el aula, como un reflejo de escenarios reales o simulaciones a futuro. Motivando a docentes y estudiantes a integrar los conocimientos aprendidos en otras asignaturas. Solicitando trabajos de investigación útiles para la comunidad. Dialogando sobre sus preferencias y expectativas. Educándolos para competir, y cooperando para ser solidarios. Promoviendo el armado de bitácoras sobre sus procesos de aprendizaje. Publicando sus resultados y generando sus primeros curriculums.

¿Y qué piensa acerca de los exámenes?

FS: El sentido de los exámenes en la escuela del futuro no es medir conocimientos específicos, sino mostrarnos qué tan preparados están los chicos para la vida adulta; en otras palabras, cómo aplican lo que han aprendido acorde al nivel de maduración actual. ¿Están siendo capaces de recrear?

Por lo tanto los exámenes deberán asemejarse más a un trabajo de revisión y síntesis, mientras las actividades irán siendo cada vez más de evaluación contínua.

¿Y dónde pondrán el foco de la evaluación?

FS: Cada trabajo de investigación y producción nos habla de la manera de hacer y de relacionarse de los chicos, en 4D. Comprendiendo la perspectiva particular de cada integrante. Este enfoque requerirá de algo de paciencia de nuestra parte. Siguiendo de cerca el ritmo de cada estudiante y ofreciendo atención especial a quienes requieren de más ayuda.

¿Cómo es esto de relacionarnos en 4D?

FS Todas nuestras relaciones funcionan como vectores en y hacia 4 dimensiones.
– Desde uno mismo: Descubriendo nuestras intenciones, reconociendo los objetivos, jerarquizando las prioridades para llevar a cabo acciones específicas y enfocadas.
– Hacia los otros: Estableciendo una comunicación asertiva y fluida con aquellas personas que se encuentran influenciados por nuestro liderazgo para coordinar acciones de manera efectiva y precisa.
– Con los otros: Aprendiendo a compartir el liderazgo y las decisiones, llevando a la práctica la comunicación efectiva para la concreción de resultados. Aprendiendo a trabajar en equipo desde el paradigma de ganar- ganar.
– Para los otros: Comprendiendo el propósito que significa nuestro trabajo, para los destinatarios como grupo.

¿Y qué le parece esto de que en los recreos los chicos no pueden correr?

FS: Esto da para preguntarnos: ¿Porqué seguimos observando como un caos, las búsquedas caórdicas de los chicos?

¿Búsqueda Caórdica?

Mirá, no hay proceso creativo ordenado. Yo recuerdo haber crecido tomando distancia en las filas, pero nunca alejándome de la pasión que me inculcaron mis maestras… Pretender apagar la pasión y que luego el chico rinda, es como apagar el motor de un auto y después del timbre esperar que arranque solo.

Creo que en este punto es fundamental recordar el papel del cuerpo y el deporte. Los chicos vienen de un gran trabajo intelectual al estar encerrados en las aulas. En el recreo es coherente que quieran poner el cuerpo. Pero si el cuerpo también se pusiera en las aulas, no saldrían como caballos desbocados a comerse el mundo. Por lo que creo que en lugar de buscar orden, procuraría por prudencia

¿Y cómo sería eso?

Bueno, la prudencia es un constructo del diálogo intergeneracional. Una virtud que se hace manifiesta al desenvolvernos del modo apropiado. Ser prudentes implica sensatez, mesura, templanza, cautela, moderación. Hábitos que requieren una práctica consuetudinaria.

De ahí deriva el concepto conducta prudente, y para transitarlo, nuestro modelo educativo propone el siguiente camino.

0 – Circunspección: tomar en consideración las circunstancias para aprender a opinar según ellas, con fundamentos sólidos.
1 – Conexión: con los compromisos pendientes que tenemos por declarar, en lugar de seguir repetiendo la voz de los discursos sociales.
2 – Sensibilidad: entender lo qué nos causa a nosotros la conducta que vamos a asumir, las decisiones que estamos tomando y ¿dónde está el otro, como lo veo a ese otro?
3 – Involucramiento: con lo que les gusta, inculcando el Método Científico. Forjando así nuevas redes neuronales.
4 – Priorizar el propósito y la reflexión por sobre los resultados: Recordando que Educar no es llenar un vacío sino encender una llama.
5 – Promover la sagazidad: ¿están los chicos dotados de un fino olfato, pueden seguir las pistas, están tornándose hábiles para descubrir y actuar en el momento apropiado?, ¿están eligiendo superarse?
6 – Liderar desde el servicio: para la construcción del bien común. Forjando hábitos más allá de buscar un impacto. Facilitando un enfoque social.
7 – Ser puente para que otros hagan su propio camino: en lugar de pedirles continuar con el nuestro. Trascender requiere de soltar y aceptar el regalo que significa el otro.

2 – ¿Cuál es a su criterio la relación entre la Tecnología y la Educación?

FS: Para responderte a esto voy a utilizar dos hechos:
1 – Goglear «to google» «buscar en la web utilizando el motor de búsqueda Google» fue el verbo más útil de 2008 según la Sociedad Americana de Dialectos. ¿Qué tal si nos centrarnos en ver en el poder de «nuestros hechos» las conscuencias sucedidas?.

2 – Por el 2010 Argentina distribuyó 5 millones de computadoras en el nivel primario y solo el 1% de los chicos tomaron la decisión de usarla con fines científicos o emprendedores.
Allí es cuando te preguntás… ¿Justificó usar 2000 millones de dolares para que los chicos encuentren su vocación?
Aunque aquí aplica la frase: «Con el diario de mañana, todos somos sabios» sigo creyendo que Si justificó, por el cambio de paradigma que impulsó en las familias con menos recursos.

La cuestión es que la enseñanza no se está traduciendo en aprendizaje.

Y esto es algo que va más allá de la tecnologías. Para el 2030 el trabajo de muchos docentes será reemplazado por robots. quizá en algunos países latinoamericanos lleve un tiempo más, pero las condiciones de mercado serán mandatorias. Solo te cuento para tu conocimiento que hoy ya lo hacen en algunos Kindergarden de China… los robots son mucho más eficientes para llevar adelante la tarea de definir curriculos personalizados para cada estudiante, evaluar test, enseñar con animación. ofrecer ejemplos, testimonios. Y probablemente en la gran mayoría de los casos sean más atractivos y hasta motivadores que el propio docente.

Es incongruente que el ser humano pretenda competir contra todo un arsenal de pensadores que investigan, diseñan, producen, analizan y editan soluciones a medida. Y lo que para muchos es lo más loco de todo, es que ni siquiera el proceso educativo va a suceder en las aulas.

3 – ¿Y entonces que van a hacer los docentes sin aulas ni contenidos académicos?

FS: Nos vamos a ocupar de las cosas importantes. De lo que hace la gran diferencia. De eso que los robot «no saben y no contestan».

Estando allí para cuando los chicos atraviesan los momentos difíciles, escuchando y dialogando sobre cuestiones existenciales. Para dar y recibir afecto. Compartir la pasión por lo que nos gusta. Haciendo y escuchando declaraciones que les resultan significativas. Distinguiendo los límites que nos sesgan de los que resultan edificantes. Enseñándoles el poder del No y del Basta. Asumiendo compromisos juntos, detectando lo sensible, todos esos aspectos de la educación que corresponden a la Heurística…

¿Y que es lo que realmente importa para ustedes más allá de las estrategias educativas?

FS: Mi compromiso es reflotar la ruptura del pacto Intergeneracional. Reconstruir el diálogo que se rompió. Esa relación que hoy solo valida los términos transaccionales: Yo te enseño, tu aprendes. Si lo haces bien te premio con una buena nota, de lo contrario asumí las consecuencias.

¿Tan así te parece que es en la práctica?

OK, y si no es tan así… ¿podrías explicarme porque cuando suena el timbre algunos docentes desaparecen de las aulas como por arte de magia? Claro que cuidando las formas. ¿Cuántos nos quedamos a preparar materiales desde una nueva concepción, en lugar de reciclar los que usamos el año pasado? ¿Cuántos investigamos en función a la necesidad de Juan, o a las inquietudes de María. ¿Con qué profundidad puede dialogar acerca de una visión 2050?… después de todo, los chicos que hoy están ingresando a la primaria, estarán siendo padres y madres en ese escenario.

Te aseguro de que si esto sucediera la relación con los chicos sería muy distinta.

¿Y como hace un docente para hacer esto cuando tiene que lidiar con su propia supervivencia?

Claramente estamos entrando en un terreno muy sensible. ¿Vos creés que podemos sostener la lectura, sin producir molestia en la figura docente?

Intentémoslo

OK, ambos sabemos que lo vale… y después de todo, para eso estamos aquí.
Circunstancias vamos a tener siempre. Sin circunstancias no habría desafíos. El tema es desarrollar nuestra capacidad para trascenderlas. Así es como nos tornamos resilientes.

A las circunstancias le respondemos asumiendo compromisos y luego generando las relaciones que nos pongan en acción.
No es muy diferente de como lo hacen los empresarios o el resto de la comunidad profesional.

Salir de la supervivencia requiere de entender que somos prósperos, enfocándonos más en lo que tenemos, que en lo que nos falta. Cuando empiezo a vivir plenamente dejo de sobrevivir.

¿Cuál es la principal diferencia con el modelo que ustedes proponen?

FS: En el modelo actual, alcanzar una buena nota, requiere de imitar los conceptos que dió el maestro. Lo que se mide es cuánto comprendemos de lo que se nos enseña.
El Modelo MƐT® propone un cambio de foco. Desafiando a los estudiantes a recrear el mundo, aplicando los conocimientos recibidos sin necesidad de repetir los enfoques. Valorando cada aporte que haga a los objetivos que nos propusimos, desde una visión transformadora.

¿Cuál es el principal enemigo del aprendizaje?

FS: Después de haber detectado durante nuestro entrenamiento +50 enemigos con nuestro equipo, me gustaría compartirte dos centrales y que funcionan de manera integrada. Ambos los definió Evagrio Póntico en el 375 DC: la Acedia y la Tristitia. Estas tentaciones son degradantes del alma humana. Y dado que no podemos evitarlas, la invitación es directa: «chicos, vamos a la acción». Abandonando los grilletes-celulares que los mantienen inmóviles y saliendo de las cuevas… es más peligroso quedarse preso adentro que aprender a superar las circunstancias que hay afuera. Ambos enemigos desenfocan a los chicos de lo que les está sucediendo aquí y ahora.

4 – ¿Cómo preparar a un estudiante para un mundo con profesiones que aún no existen?

FS: Un estudiante de la primaria, en su vida adulta tendrá en promedio 7 trabajos, de los cuales 5 aún no se inventaron. Por lo tanto, el gran aprendizaje no debe estar centrado en los contenidos, sino alrededor del concepto: Aprender a Aprender. Discirniendo ese conocimiento que es clave para mantenernos creativos y apasionados.

Por ejemplo, una noticia de La Nación tiene +100 Links en la página. 100 posibilidad de elegir como continuar navegando; invitando más a una forma de consumo que de lectura. Por lo tanto, ser un buen lector requerirá de aprender a enfocarnos,  distinguiendo hechos verídicos de las opiniones. Siendo conscientes de las múltiples intenciones y agendas ocultas que hay detrás de los mensajes.

¿Cómo se entrena a un docente para que logre individualizar cada aprendizaje?

FS: Lo primero es dejando de «formarlo para adquirir las competencias de un programa determinado» y comenzar a entrenarlo para que ellos mismos propongan las suyas. Valorando su persona, eso que lo hace único e irrepetible. Si él lo vive, el podrá transmitirlo. Ahora, al encerrar a un docente en un programa fijo, lograrás que se repita lo mismo hacia abajo. La clave está en cambiar los paradigmas actuales por un modelo creativista.

¿Y con esta metodología que proponés, cómo hacés para que no se descuiden los conocimientos básicos del programa?

FS: El programa no es algo que se plantea en una hoja para que otros cumplan. No hay forma de asegurarte que eso esté sucediendo en las escuelas y la muestra la tenés desde que fuimos expulsados de la prueba Pisa, habiendo quedado en el puesto 51 de 57. Los programas asignados por el ministerio rara vez despiertan un interés tan genuino como la libertad para desarrollar los proyectos que a los chicos le interesan. Al encarar algo que les interesa, no solo aprendemos de la temática de ese proyecto, sino que adquirimos habilidades socioemocionales de relación, involucrándonos con una observación y escucha más profunda, aprendiendo a planificar, emprender, reflexionar, componer, liderar, servir, innovar…

5 – ¿Cuán importante consideras la influencia del espacio en el proceso pedagógico?

FS: El espacio, considerado como un hiperobjeto en términos de Timothy Morton, genera un contexto capaz de ser interpretado desde múltiples dimensiones. Los hiperobjetos tienen muchas características en común: son viscosos, involucran una temporalidad radicalmente distinta de las temporalidades a escala humana a las que estamos acostumbrados. Ocupan una fase espacial de alta dimensionalidad que los vuelve invisibles a los humanos durante ciertos períodos de tiempo. Los hiperobjetos tienen un impacto significativo en el espacio humano psíquico y social.en que los chicos pasan gran parte de su tiempo, con unos pocos adultos. Siendo así cabe preguntarnos… ¿que es lo que sucede para que en pleno siglo XXI nuestras escuelas se parezcan más a un regimiento que a un hogar?

Esta pregunta llama a múltiples respuestas, que requieren de una transformación aquí y ahora. Pero en lugar de respondérsela lo invito a mirar la siguiente galería de imágenes, donde la arquitectura y el diseño de interiores responden a la siguiente pregunta:

¿Cómo se sienten los niños en sus aulas, cómo conviven con sus compañeros en ellas, y cómo deben ser las clases para apoyar las labores de los profesores o mantener su atención?

Compilación del Reportaje por Beatriz Ludojoski. Material Anexo: La Educación Superior del Futuro.
.